Autor | BERNAL BERMUDEZ, MARIA CLARA |
Resumen | más allá de lo real maravilloso reflexiona sobre la manera
en que ciertos encuentros entre intelectuales latinoamericanos y europeos
durante el siglo xx dieron forma a la representación de américa latina en las
artes. en la primera parte, revisa algunas exposiciones de arte latinoamericano
que tuvieron lugar en la década de los ochenta, como parte de los prolegómenos
de las celebraciones del quinto centenario de la llegada de los españoles a
américa, y llama la atención sobre los estereotipos que estas perpetuaron.
plantea que el origen de dichos estereotipos se encuentra en la teoría de alejo
carpentier de lo real maravilloso americano, un ambicioso proyecto encaminado a
combatir el colonialismo cultural que, sin embargo, dejó a américa latina
aislada del resto del mundo. en la segunda parte, explora las intrincadas
relaciones entre el surrealismo y américa latina, y pone énfasis en los asuntos
que surgieron de la lucha de intelectuales y artistas empeñados en encontrar el
lenguaje apropiado para representar culturalmente la región.
profundizando en este último punto, la tercera parte se concentra en la figura
del pintor cubano wifredo lam, cuyo trabajo mezcla elementos afrocubanos con la
estética surrealista y cubista, lo que cambió el ideal de arte producido en
américa latina. lam realzó los encuentros que dieron forma a la cultura
latinoamericana y combatió la idea de un pasado prístino anterior a que los
europeos llegaran a américa. este cambio radical de perspectiva —apoyado en la
teoría de la transculturación de fernando ortiz— anticipó las teorías
contemporáneas de creolización, que hablan del proceso de formación cultural de
américa latina a partir del intercambio. |