Autor | SERNA DIMAS, ADRIAN |
Resumen | La cuenca media del r?o Magdalena debe su car?cter a unas faenas concretas, a unas pr?cticas sociales idiosincr?ticas, que hicieron a la naturaleza entre las gentes y a las gentes entre la naturaleza. Las faenas m?s remotas estar?n asociadas a la profundidad de la ribera y de la selva, sujetas a las t?cnicas y tecnolog?as de sangre, dirigidas ante todo a la subsistencia, ajenas o negadas a cualquier pretensi?n de acumulaci?n, propias de un territorio que estaba en las m?rgenes del mundo colonial. Las faenas m?s recientes estar?n asociadas al campo domesticado, sujetas a las t?cnicas y tecnolog?as del vapor, pretendidas ante todo en la acumulaci?n, propias de un territorio llamado a integrarse a un pa?s que por su medio deb?a integrarse a su vez a la civilizaci?n moderna.El mundo colonial atado a las t?cnicas y tecnolog?as de sangre estaba llamado a ser transformado definitivamente por el mundo moderno atado a las t?cnicas y tecnolog?as de vapor. Pero ello no sucedi?: cada tentativa result? si al caso pasajera, fuente de riquezas ef?meras y ruinas casi eternas y, sobre todo, generadora de violencias atroces, conjunto de situaciones que fuera visto menos como el resultado de la precariedad de nuestras estructuras sociales y pol?ticas con su inadecuaci?n para insertarse al sistema mundial moderno y m?s como el efecto persistente de una naturaleza irredimible que era patente en la perseverancia del indio antiguo. Esta es la m?mesis tercera del hecho colonial en la mitolog?a nacional. |