Autor | PEREZ SARMIENTO, ERIC LORENZO |
Resumen | Capítulo I: Fundamentos generales del problema. 1. Defensa penal y estado de derecho, 2. Tutela judicial efectiva y defensa penal, 3. La organización institucional de la defensa penal, 4. Debido proceso y defensa penal, 5. El ministerio público y la defensa penal; Capítulo II: La responsabilidad del estado en la formación y actuación del defensor penal. 1. Responsabilidad del estado respecto a la organización de los abogados litigantes y al control de su ética e idoneidad profesional, 2. La responsabilidad del estado en el control y supervisión de la enseñanza del derecho, 3. El control del trabajo de los defensores por los jueces; Capitulo III: Los yerros que corporifican la mala defensa penal. 1. Nula o mala comunicación entre el defensor y su defendido. El desencuentro entre sus alegatos. 2. El defensor inconexo, redundante e inatinente, pleno de lugares comunes. Alegatos vacuos y generales, 3. Falta o error en el control de la imputación, 4. La omisión de control o de impugnación de los fundamentos de la solicitud de prisión provisional, 5. La omisión de solicitud de diligencias de investigación y el no uso de excepciones y recursos durante la fase preparatoria, 6. Compelimiento del imputado a suscribir acuerdos desventajosos con la fiscalía o con la presunta víctima o a la admisión infundada de los hechos, 7. Ausencia de allegamiento probatorio y de refutación de las pruebas de cargo, 8. Permisividad ante abusos de la autoridad instructora, 9. Error evidente en la elección de la tesis de defensa de fondo, 10. Inobservancia de los lapsos preclusivos de las acciones defensivas, 11. Mal manejo de la actividad probatoria en el debate oral; Capítulo IV: Las formas de restañarlas consecuencias de la defensa penal. 1. Legitimación para denunciar y reclamar los casos de mala defensa dentro del proceso, 2. Vías y oportunidades procesales de reclamación de la mala defens |