Resumen | este libro recoge buena parte del archivo fotográfico de la investigación psicopaz, que surge en 2013 como parte del grupo boulomai (ucc), y reflexiona sobre el acompañamiento, la clínica psicosocial y las formas de cura de la comunidad en el contexto del conflicto armado, la reparación, las lógicas extractivistas de los megaproyectos agroindustriales; en diálogo con perspectivas críticas de las ciencias sociales, las humanidades, las letras y las sabidurías afroindígenas. el trabajo con las imágenes permite otras formas de expresión y construcción de conocimiento compartido que ha sido bien recibido en el diálogo con las comunidades campesinas, afroindígenas y académicas, tanto en colombia como en brasil. con el tiempo y las experiencias compartidas con las comunidades, pudimos identificar que el trabajo fotográfico nos ha acercado a la sociología de la imagen y a la estética cotidiana. así, en nuestro trabajo, la comunidad como observadora, se mira así misma en su propio contexto y entorno social; en una suerte de “desfamiliarización” de lo cotidiano. en este trabajo se materializa este feliz encuentro que conjuga investigación, arte y comunidad. cuyo montaje creativo abre paso a diversas narrativas visuales de una investigación psicosocial. en él compartimos las experiencias y aprendizajes, desde el 2014 hasta el 2021, con: mujeres afrodescendientes del norte del cauca, el territorio ancestral de montes de maría, la asociación campesina de retornados (asocares) de ovejas-sucre, las comunidades san francisco, medellín, san cristóbal, el resguardo indígena monroy y san basilio de palenque. son re-existencias, son imágenes para sentipensar en comunidad. |