Autor | CASAS FIGUEROA, MARIA VICTORIA Y ABADIA QUINTERO, CAROLINA |
Resumen | La musicolog?a hist?rica se ha venido consolidando como una disciplina que integra el hacer musical inmerso en los procesos culturales y sociales. Existe una importante trayectoria de trabajos orientados desde distintas aproximaciones musicales que comprenden la m?sica acad?mica, la m?sica popular y, en menor escala, estudios de la m?sica religiosa, entendida esta como parte del hacer cotidiano de las ciudades. En el periodo colonial la m?sica estuvo ligada fuertemente a todo el acontecer local, en celebraciones regias, civiles, militares y religiosas. En la mayor?a de los casos lideradas, contratadas y consignadas en los archivos de cabildo, como ?nica o quiz? la fuente m?s importante de este acontecer. Este libro, producto del inter?s y del compartir de trayectos de investigaci?n, logr? conjugar dos opciones fundamentales para alimentar la construcci?n de las historias de la m?sica en el pa?s. Desde las visiones de la historia colonial, la historia de la cultura, la musicolog?a hist?rica y la musicolog?a urbana, hemos logrado presentar una nueva alternativa para el estudio de la m?sica en Popay?n durante los siglos XVII y XVIII, en tanto, al igual que en muchas otras ciudades de la Am?rica hispana, la pr?ctica musical form? parte de la actividad cotidiana tanto en la vida religiosa como en la vida secular. Este proyecto se adelant? gracias a la convocatoria interna 2020 de la Vicerrector?a de Investigaciones de la Universidad del Valle. |