CIENCIAS SOCIALES HUMANAS Y JURIDICASPOLÍTICALA JUSTICIA UNA REFLEXION INACABADA
all Flag merry christmas
empaque-regalo
10-cyber-2024
abril25-filbo3-10-flag

LA JUSTICIA UNA REFLEXION INACABADA

Especificaciones técnicas

PropiedadEspecificación
Autor
GRUESO, DELFIN IGNACIO COMPILADOR
Resumen
EI objetivo de este libro es mostrar los diversos enfoques contemporáneos de la justicia como efectos, de una parte, de la filiación de sus autores con los filósofos clásicos y, de otra parte, de la forma como asimilan (o eluden) una serie de demandas morales propias del campo social y político contemporáneo. Los primeros capítulos, en efecto, se ocupan de las huellas de Aristóteles, Hume, Kant y Hegel, del marxismo, de la Teoría Crítica o de la Hermenéutica gadameriana o del Pragmatismo norteamericano en las teorizaciones que sobre la justicia hacen Rawls, Habermas, Rorty, Young, Fraser o Honneth. Son capítulos dedicados a ilustrar las relaciones de continuidad-discontinuidad entre los clásicos y los contemporáneos; esas improntas de la tradición que muchas veces explican. por qué estos últimos están substantivamente en desacuerdo acerca de lo que es la justicia, de sus contornos ético-políticos y su alcance político-social. Los capítulos restantes introducen tópicos como 'lo natural', las oportunidades, la pobreza, las capacidades, el reconocimiento y las relaciones internacionales. Unos explican cómo la reflexión sobre la justicia le ha salido al paso a lo 'naturalmente inevitable' (propio de un fatalismo social de inspiración malthusiana o darwinista) apelando a la distinción entre 'desgracia' e 'injusticia' (Shklar), o a la noción de ''lotería natural' (Rawls), o de 'injusticia socialmente remediable' (Sen y Nussbaum). Otros tematizan la forma en que se ha pretendido corregir la igualdad de oportunidades de la justicia como equidad rawlsiana a través de un enfoque basado en la libertad negativa, la propiedad y la restitución (Nozick) o de otro basado en las capacidades (Sen y Nussbaum). O la manera como se ha intentado superar el carácter cerrado de la justicia rawlsiana, circunscrita al Estado-nación, como lo estaba la e Aristótles a la polis, abriendo el espectro y ocupándose de las asimetrías económicas y políticas que determinan las relaciones internacionales en un mundo en creciente globalización (Charles Beiz, Thomas Pogge, Thomas Nagel y David Miller). O la manera como la reflexión sobre la justicia ha integrado la categoría “reconocimiento”: incluso oponiéndola a la de 'redistribución: para afrontar demandas crecientemente levantadas desde la diversidad y la diferencia (Young, Fraser y Honneth). Lo que finalmente se espera es que el lector entienda por qué la de la justicia es hoy una cuestión filosófica dinámica y abierta; una reflexión inacabada.

Especificaciones técnicas

PropiedadEspecificación
Tematica
POLITICA
Edades
VARIOS
Tematica infantil
VARIOS
Presentación
RÚSTICA
N° paginas
261
ISBN
9789587655537
Editorial
UVALLE
Año de publicación
2017

Precio

$ 60.000,00
Cantidad
Loading interface...

Los lectores de este libro también compraron