Los mejores libros de crónica para celebrar el día del periodista

Este 9 de febrero celebramos el día del periodista en Colombia. Considerando la importancia del periodismo en nuestro país, no es de extrañar que algunos de nuestros autores más leídos y los títulos más buscados pertenezcan a este género. La crónica, además, combina el arte de la narración con el recuento de hechos, eventos y experiencias, por lo que el resultado suele ser fascinante y absorbente.La crónica es, sin lugar a dudas, uno de los géneros más explosivos y puede encantar por igual a los amantes de la literatura, de la no-ficción y de la historia.
Este listado es una pequeña, pero muy representativa, muestra del género. Desde las crónicas que definieron el género y son perfectos ejemplos del texto periodístico, hasta los autores más contemporáneos que han logrado mezclar la narración con otros elementos como la ilustración y la fotografía. En esencia, crónicas de todo tipo y para todo tipo de lectores.
Crónicas para iniciarse en este género periodístico
Compendium Kapuscinski: Un día más con vida, Ébano, Los cínicos no sirven para este oficio, Viajes con Heródoto - Ryszard Kapuscinski
Es inevitable empezar este listado con Ryszard Kapuscinski. Sus libros son cautivantes y logran llevar a los lectores al momento de la escritura. Este volumen cuenta con cuatro de sus libros fundamentales: Un día más con vida sobre el proceso de independencia en Angola y, Ébano sobre sus viajes al continente africano. Los otros dos títulos no son crónicas propiamente dichas, pero son excelentes textos para reflexionar acerca de la labor del periodismo y su lugar en la historia.
Relato de un náufrago - Gabriel García Márquez
Muchos lectores del Nóbel de literatura colombiano olvidan que este texto en realidad es una crónica de un hecho real. Se publicó inicialmente por entregas en El Espectador, cuando García Márquez todavía trabajaba como reportero y tuvo un impacto sin precedentes. Este es uno de esos casos en los que el olfato periodístico y la destreza literaria se juntan para lograr una gran historia.
Los grandes de la crónica latinoamericana y colombiana
Operación masacre - Rodolfo Walsh
Este libro es considerado la primera novela de no-ficción periodística y fue un documento que impactó profundamente a nivel político a los lectores argentinos. Construido con una rigurosa investigación en la que intervinieron testigos, sobrevivientes y revisión documental, narra el asesinato de 12 civiles involucrados en un movimiento rebelde en contra de la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu. Un libro indispensable para los amantes de la crónica.
El Karina - Germán Castro Caycedo
Sin duda, Germán Castro Caycedo es uno de los cronistas colombianos infaltables. Escogimos El Karina porque comparte una característica con todos los libros de este listado: ese matrimonio entre el periodismo y la literatura que resultan en una historia que hechiza. Narra las peripecias de un buque que recorre grandes distancias para transportar armas que tenían como distinto al grupo guerrillero M-19, pero que termina siendo hundido en el Pacífico por la Armada Nacional de Colombia.
Del otro lado - Alfredo Molano
Molano ha marcado un antes y un después en la crónica del conflicto colombiano. Su escritura es precisa e implacable, pero también muy humana. Justamente escogimos este libro testimonial en el que sus protagonistas, habitantes de la frontera entre Colombia y Ecuador, nos cuentan cómo el narcotráfico y la violencia los han llevado a este espacio liminal: la tierra de nadie y de todos. Los testimonios por sí solos son invaluables, pero la carga política de lo que cuentan nos permite comprender la realidad de los colombianos en las periferias.
El hambre - Martín Caparrós
Para muchos este es el libro que consolida la carrera de Caparrós. A diferencia de varios de los títulos que hemos reseñado, este texto no parte de un evento sino de un tema y así también es como encuentra a sus protagonistas. El hambre es un problema de alcance mundial que está ahí, constantemente, y sin embargo es fácil mantenerse al margen. Por lo mismo, este libro es confrontacional y desgarrador. Con un tono más ensayístico, es igualmente imposible dejarlo a un lado porque se vuelve urgente.
Las mujeres en la guerra - Patricia Lara
Es impensable un listado de crónica sin este libro de Patricia Lara. Las mujeres en la guerra fue el libro que abrió nuestra perspectiva del conflicto colombiano a las vivencias de las mujeres que se encuentran inmersas en él. Si bien otros cronistas que hemos considerado en este listado han entendido el papel fundamental de las mujeres en los eventos o situaciones que narran, solo una mujer puede encontrar ese equilibrio entre la emotividad y el sentido en estos testimonios.
La eterna parranda - Alberto Salcedo Ramos
Sabemos que Colombia es mucho más que el conflicto, aunque sea un tema inevitable en cualquier narración sobre nuestro país. De alguna manera, Salcedo Ramos logra darle un lugar y voz a los que habitan la periferia por decisión o circunstancia. Por eso es tan valioso este libro, escrito por el que muchos consideran uno de los mejores de latinoamérica, y que logra dar un panorama más abierto, más plural, de nuestra región.
Verde tierra calcinada - Juan Miguel Álvarez
Los lectores habituales de crónica ya se habrán encontrado con este autor, posiblemente el narrador del conflicto colombiano más leído y discutido en los últimos años y, además, heredero de toda una tradición de la crónica periodística. Al igual que Molano, Álvarez se ha dedicado a recorrer el territorio nacional para destapar la venda que cubre a las víctimas y las verdaderas consecuencias del conflicto armado. Este libro contiene 7 crónicas, conmovedoras, desgarradoras, acompañadas por las fotografías de Federico Ríos.
Crónicas que no pueden faltar en tu biblioteca
Voces de Chernóbil - Svetlana Alexiévich
De las muchas tragedias que han afligido al mundo, Chernóbil quizá sea la más persistente. La que, sin importar cuántos años pasen, se mantendrá como una horrorosa cicatriz sobre la faz de nuestro planeta. Esta crónica es una de las tantas obras maestras por las que le dieron el premio Nóbel a su autora y, si bien todas tocan eventos insuperables, esta crónica del amor y el horror ha marcado a varias generaciones de lectores, trayendo consigo una profunda reflexión sobre el futuro.
Crónicas que no pueden faltar en tu biblioteca
Diez días que estremecieron el mundo - John Reed
Este libro aparece en casi todas las listas de “crónicas favoritas” de casi todos los periodistas. John Reed logró combinar la mirada del reportero, con su propias pasiones ideológicas y encontrarse en el lugar correcto y en el momento adecuado para contarnos todo, tal y cual sucedió: la Revolución Rusa de 1917. Al publicarlo, un par de años después de los eventos que narra, Reed compartía con el mundo una crónica periodística, pero ahora su libro es un pedazo de la historia.
Gorazde. Zona segura - Joe Sacco
La crónica puede tener muchos formatos, pero Joe Sacco es sin duda el genio de la crónica en el formato de novela gráfica. Palestina es su obra más famosa, pero Gorazde consagró su voz periodística. Este libro ilustra las vivencias de la comunidad musulmana durante la Guerra de los Balcanes. Un libro muy personal, pero que llega al corazón del conflicto y cuyas consecuencias aún son palpables.
Lo que quiero decir - Joan Didion
Joan Didion es de esas autoras que logra darle una mirada personal a los relatos que construye desde su labor periodística. Este libro es especial porque recoge una parte importante de su trabajo antes de los libros que la catapultaron. Entrevistas, perfiles, crónicas y ensayos en los que se ve la construcción de un estilo único.
La vida toda - Alma Guillermoprieto (ed.)
Quisimos terminar esta selección con una antología múltiple que diera cuenta de varios ejemplos de lo que se puede considerar la mejor crónica en las últimas dos décadas. Con la lectura experta de Alma Guillermoprieto descubrimos los reportajes y crónicas que reflejan lo que va del siglo y nos hacemos un panorama muy interesante de lo que está ocurriendo con el periodismo narrativo.
¿Cuántas de estas crónicas conoces? Esperamos que te des la oportunidad de conocer algunos de los textos de esta selección realizada por Librería Lerner. La crónica se ha ido posicionando como un género fundamental desde el siglo pasado y, como pudimos ver, hace parte de la construcción de la narrativa que conforma naciones, eventos mundiales y suscita la discusión, la revisión crítica permanente de cómo evaluamos los hechos que ocurren en nuestro territorio y en el resto del mundo.